Curso Anestesia Obstétrica 2025

Curso Anestesia Obstétrica 2025

Sobre el curso

El 9 de mayo se inicia un nuevo curso desarrollado por SACH: e-learning Anestesia Obstétrica 2025, este curso online busca fortalecer la capacidad de respuesta del anestesiólogo ante los desafíos clínicos que presenta el entorno obstétrico.

Se impartirá en modalidad streaming, on demand, asincrónico. Las inscripciones en la plataforma EMC SAVAL se mantendrán abiertas desde el 21 de abril al 31 de diciembre de 2025 y las evaluaciones estarán disponibles desde el inicio.

  • Médicos generales
  • Médicos residentes de Anestesiología
  • Médicos Anestesiólogos nacionales e internacionales
  • Comprender en profundidad las adaptaciones fisiológicas maternas (cardiovasculares, respiratorias y hematológicas) y su impacto en la anestesia durante el embarazo.
  • Profundizar en las técnicas anestésicas neuroaxiales (epidural, raquídea), sus variantes, ventajas, limitaciones y el manejo de complicaciones, como la cefalea post punción dural.
  • Analizar estrategias de manejo del dolor en el trabajo de parto, enfocándose en el uso adecuado de la analgesia obstétrica para garantizar el confort materno.
  • Explorar las particularidades de la anestesia para cesárea y el manejo de emergencias intraoperatorias.
  • Estudiar la prevención, identificación y manejo de la hemorragia obstétrica, el uso de uterotónicos y las estrategias anestésicas y farmacológicas para la estabilización hemodinámica postparto.
  • Conocer las patologías obstétricas que pueden derivar en emergencias y su abordaje anestésico.

Fechas

  • Inicio inscripciones: 21 de Abril 2025
  • Inicio del curso: 19 de mayo de 2025
  • Cierre del curso: 31 de diciembre de 2025
  • Apertura de evaluación: Disponible desde el inicio.

Planificación

  • Curso disponible en plataforma online.
  • Organizado para realizar revisión de videos y lecturas de manera autónoma en todo el período de acuerdo con las posibilidades y organización individual.
  • Con un buzón de entrega de preguntas a los expositores.
  • Una evaluación escrita en plataforma, con preguntas de selección múltiple, que estará disponible desde (evaluar fechas)
  • Hasta tres intentos para aprobación.
  • Una encuesta final de retroalimentación del curso.

Creditaje

  • 10 clases online de 30 minutos (5 horas cronológicas)
  • Autoaprendizaje mediante lecturas complementarias por clase  (9 horas cronológicas)
  • 1 evaluación online finalizando el curso (2 horas cronológicas).
  • 1 encuesta de retroalimentación (1 hora cronológica).

 17 hrs. cronológicas (de 60 minutos) / 22 hrs. académicas (de 45 minutos)

1. Fisiología del embarazo y circulación uteroplacentaria: Dra. Diana Molina

El embarazo es un proceso dinámico asociado con importantes cambios fisiológicos en varios sistemas de la embarazada. Estos cambios son mecanismos que el cuerpo ha adaptado para satisfacer las crecientes demandas metabólicas de la madre y el feto y para asegurar una circulación uteroplacentaria adecuada para el crecimiento y desarrollo fetal. En esta clase, revisaremos tales cambios y cómo afectan la circulación uteroplacentaria, por otro lado veremos los factores que aumentan y disminuyen el flujo uteroplacentario, además de cómo se afecta el flujo con la anestesia.
 
2. Analgesia para trabajo de parto: Dr. Sergio Cerda

Abordaremos de manera integral el tema de la analgesia para el trabajo de parto, explorando las técnicas más efectivas y seguras para aliviar el dolor durante este proceso. Hablaremos sobre los fundamentos fisiológicos del dolor en el parto, las opciones farmacológicas como la epidural y los analgésicos sistémicos, así como métodos no farmacológicos que complementan el manejo del dolor. También discutiremos las indicaciones, contraindicaciones, posibles complicaciones y las últimas recomendaciones basadas en evidencia científica.

3. Anestesia para operación cesárea: Dra. Lorena Basso

Analizaremos las técnicas anestésicas más adecuadas para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de la madre como del recién nacido. Exploraremos las opciones principales, como la anestesia regional (espinal y epidural) y, en casos específicos, la anestesia general, detallando sus indicaciones, ventajas y posibles riesgos. Abordaremos los aspectos clave de la preparación preoperatoria, el monitoreo intraoperatorio y el manejo de complicaciones, integrando las recomendaciones actuales basadas en evidencia para optimizar los resultados quirúrgicos y la recuperación postanestésica.

4. Hemorragia obstétrica y uterotónicos: Dra. Diana Carolina Carmona

Hablaremos del manejo de la hemorragia obstétrica y el uso de uterotónicos, centrándonos en su relevancia en el contexto del periparto. Analizaremos las causas más comunes de hemorragia obstétrica, como la atonía uterina, y las estrategias para su prevención y tratamiento, destacando el papel clave de los uterotónicos como la oxitocina, el misoprostol y las prostaglandinas. Discutiremos las dosis, vías de administración, efectos secundarios y contraindicaciones de estos fármacos, así como las consideraciones anestésicas y de reanimación en situaciones de emergencia, basándonos en protocolos actualizados para mejorar los desenlaces maternos.

5. Embarazada obesa y punción difícil: Dr. Guillermo Hidalgo

Abordaremos los desafíos específicos de la embarazada obesa y la punción difícil, enfocándonos en las particularidades anatómicas y fisiológicas que complican los procedimientos anestésicos en este grupo. Exploraremos las estrategias para optimizar la colocación de anestesia regional, como la epidural o espinal, en pacientes con exceso de tejido adiposo, incluyendo técnicas de localización, el uso de ultrasonido y ajustes en la posición.

6. Emergencias obstétricas y anestesia: Dr. Guillermo Hidalgo
    
Nos concentraremos en las emergencias obstétricas y el papel crítico de la anestesia en su manejo, preparando a los participantes para actuar con rapidez y precisión en situaciones de alta presión. Analizaremos escenarios como la hemorragia posparto severa, el desprendimiento de placenta y la eclampsia, detallando las técnicas anestésicas más adecuadas, ya sea anestesia general o regional, según el contexto.

7. Cefalea post punción Dural: Dr. Alejandro Jankelevich

Exploraremos la cefalea pospunción dural, una complicación que ocurre tras procedimientos como la anestesia espinal o epidural en el contexto obstétrico. Analizaremos las causas subyacentes, como la pérdida de líquido cefalorraquídeo, y los factores de riesgo asociados, incluyendo la técnica de punción y el tipo de aguja utilizada. Discutiremos los síntomas característicos, el diagnóstico diferencial y las opciones de tratamiento, desde medidas conservadoras como la hidratación y analgésicos hasta intervenciones como el parche hemático epidural, todo respaldado por las recomendaciones más recientes para su prevención y manejo eficaz.

8. Inestabilidad hemodinámica y embolia líquido amniótico: Dr. Ricardo Fuentealba

Abordaremos la inestabilidad hemodinámica y la embolia de líquido amniótico, una emergencia obstétrica rara pero potencialmente devastadora. Estudiaremos los mecanismos fisiopatológicos que desencadenan esta complicación, como la respuesta inflamatoria sistémica y la disfunción cardiovascular, así como los signos clínicos que permiten su identificación temprana. Analizaremos las estrategias anestésicas y de reanimación, incluyendo el soporte hemodinámico, el manejo de la coagulación y la ventilación mecánica, integrando protocolos actualizados para estabilizar a la paciente y mejorar los desenlaces en este escenario crítico.

9. PCR en embarazada: Dr. Augusto Rolle

Nos enfocaremos en el manejo del paro cardiorrespiratorio (PCR) en la embarazada, una situación de emergencia que requiere un enfoque especializado debido a las alteraciones fisiológicas del embarazo. Analizaremos las causas más frecuentes y las modificaciones clave en la reanimación cardiopulmonar, incluyendo la inclinación lateral del útero y la preparación para una cesárea perimortem. Discutiremos las prioridades anestésicas, el soporte vital avanzado y las guías actuales para optimizar la sobrevida materna y fetal en este contexto crítico.
       
10. Complicaciones neurológicas en la embarazada: Dr Hector Lacassie

Nos centraremos en las complicaciones neurológicas periféricas en la embarazada, explorando las afecciones del sistema nervioso periférico que pueden surgir en relación con el embarazo o los procedimientos anestésicos. Analizaremos casos como las neuropatías por compresión, las lesiones nerviosas asociadas a la anestesia regional y las radiculopatías posparto, detallando sus causas, síntomas y diagnósticos diferenciales. Discutiremos las estrategias de prevención, el manejo conservador o intervencionista, y las recomendaciones basadas en evidencia para reducir la incidencia y mejorar los resultados en estas complicaciones

Director: 

  • Dr. Alejandro Jankelevich

Subdirector: 

  • Dr. Carlos Riaño

Coordinación Educación Continua:

  • EU Gabriela Bustos

Docentes:

  • Dr. Diana Molina
  • Dr. Sergio Cerda
  • Dra. Lorena Basso
  • Dra. Diana Carolina Carmona
  • Dr. Guillermo Hidalgo
  • Dr. Alejandro Jankelevich
  • Dr. Ricardo Fuentealba
  • Dr. Augusto Rolle
  • Dr Hector Lacassie

Evaluación

  • Prueba disponible desde el inicio del curso.
  • Plataforma: EMC SAVAL
  • Para aprobar el curso, es necesario obtener una nota superior a 5,0 en la evaluación de selección múltiple, la cual constará de 40 preguntas.
  • Número de intentos para la prueba: Se considerarán 3 intentos.
  • Certificados disponibles en EMC SAVAL.
  • Certifica la Sociedad de Anestesiología de Chile.
  • Requisitos de aprobación: Porcentaje: 60% y nota 5,0 (escala 1,0 a 7,0). para todos los cursos. Esto debe quedar registrado en las certificaciones entendiendo que tendremos alumnos extranjeros.
 Anestesiólogo/a socio/a SACH $55.000 CLP
 Residente socio/a SACH $30.000 CLP
 Becado / Residente fuera de Chile 45 USD
 Médico/a no socio/a $75.000 CLP
 Médico/a no socio/a fuera de Chile 95 USD
 Socio/a cooperador/a 55 USD

Inscripciones

Acceso Elearning

19 de mayo de 2025 al 31 de diciembre de 2025

E-Learning

Online - Plataforma EMC SAVAL

Organiza: SACH

Director: Dr. Alejandro Jankelevich

E-learning: Plataforma EMC SAVAL

Horas cronológicas: 17 hrs.

Horas académicas: 22 hrs.

Descargas